Daniela Abad Grupo 1 (martes 9-12m) C.I. Nº 19.678.317
Comentarios gerencia de la educación con respecto a supervisión:
Concepto propio de supervisión: actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona, con dos propósitos principales: realizar un proceso de ayuda, seguimiento y orientación a otras personas para que realicen sus actividades y tareas con la máxima eficiencia y eficacia posible; y en cuantos a funcionarios o delegados de una institución u organización, realiza una función de control y vigilancia para asegurar que cada persona cumpla con las responsabilidades que la han sido asignadas. Este proceso se lleva a cabo a través de la ayuda, seguimiento y orientación; la cual requiere planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Es una práctica que se ocupa y aplica a la realidad educativa institucionalizada, así como en otras instituciones organizadas que ofrece servicios, programas y actividades que lo integran, tanto publico como privado. Tiene diferentes funciones y propósitos tendientes a la mejora del sistema educativo. En cuanto a la función delegada de la administración educativa (nacional o local), tiene que garantizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y las disposiciones vigentes que se han prescritos para el funcionamiento del sistema educativo. Además es una dimensión de vigilancia y control que tiene también la función de ayudar a la evaluación de la calidad educativa mediante la mejora de la práctica docente (métodos, técnicas, procedimientos utilizados) y una mejor comprensión de los procesos enseñanza-aprendizaje. Asimismo, debe ser el canal que transmite y comunica las demandas de los docentes a las actividades educativas, al mismo tiempo que comunica a los docentes las propuestas sugerencias y disposiciones de la autoridad educativa con el fin de optimizar el rendimiento de las instituciones que conforman el sistema educativo.
Tomando como referencia a dos autores: Según Ezequiel Ander (1999) expresa “supervisión es ejercer la inspección, control, asesoría o vigilancia sobre una tarea o labor”. (Pág. 270) Y Amundarain Armando (2007) dice:” supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo.” Con respecto a la Revista Avances En La Supervisión Educativa De La Asociación De Inspectores De Educación en España publicado por la Dra. Amada Mogollón “Autopoiesis y calidad para la supervisión educativa”; es muy importante y significativo el contenido de esta revista ya que la autora aborda la supervisión educacional como “un sistema que asume responsabilidades compartidas, es flexible, controlable, auto poética, compleja, de corte netamente humanística cargada de normas, tareas y actividades realizables cuyo fin es el logro eficiente de metas en la organización.” Asimismo, manifiesta que el proceso de supervisión se manejara con enfoque sistémico e indicara necesidades, solucionara problemas y emitirá resultados finales de acuerdo a las estrategias correspondientes. Por ultimo la importancia es que, la autopoiesis y calidad de la supervisión educativa responden a cambios que favorecen el progreso de transformación e innovación del acto de supervisar de acuerdo a las necesidades, dicho acto estará cargado de elementos que beneficien el Ser, donde sobresalgan los valores y el centro sea la persona en el Hacer, para que la supervisión y el acompañante pedagógico (Supervisor) sea democrático y participativo. Es más, estará en capacidad de realimentar y practicar el Conocer, trasmitir conocimientos, asumir retos y generar nuevos mecanismos que hagan la autopoiesis cada vez altamente eficiente al proceso supervisorio sustentado con enfoque humanístico, social, democrático y sistémico que ayude a atender el entorno científico, complejo y pedagógico a nivel regional, nacional e internacional.
Daniela Abad
ResponderEliminarGrupo 1 (martes 9-12m)
C.I. Nº 19.678.317
Comentarios gerencia de la educación con respecto a supervisión:
Concepto propio de supervisión: actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona, con dos propósitos principales: realizar un proceso de ayuda, seguimiento y orientación a otras personas para que realicen sus actividades y tareas con la máxima eficiencia y eficacia posible; y en cuantos a funcionarios o delegados de una institución u organización, realiza una función de control y vigilancia para asegurar que cada persona cumpla con las responsabilidades que la han sido asignadas.
Este proceso se lleva a cabo a través de la ayuda, seguimiento y orientación; la cual requiere planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Es una práctica que se ocupa y aplica a la realidad educativa institucionalizada, así como en otras instituciones organizadas que ofrece servicios, programas y actividades que lo integran, tanto publico como privado. Tiene diferentes funciones y propósitos tendientes a la mejora del sistema educativo. En cuanto a la función delegada de la administración educativa (nacional o local), tiene que garantizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y las disposiciones vigentes que se han prescritos para el funcionamiento del sistema educativo.
Además es una dimensión de vigilancia y control que tiene también la función de ayudar a la evaluación de la calidad educativa mediante la mejora de la práctica docente (métodos, técnicas, procedimientos utilizados) y una mejor comprensión de los procesos enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, debe ser el canal que transmite y comunica las demandas de los docentes a las actividades educativas, al mismo tiempo que comunica a los docentes las propuestas sugerencias y disposiciones de la autoridad educativa con el fin de optimizar el rendimiento de las instituciones que conforman el sistema educativo.
Tomando como referencia a dos autores:
Según Ezequiel Ander (1999) expresa “supervisión es ejercer la inspección, control, asesoría o vigilancia sobre una tarea o labor”. (Pág. 270)
Y Amundarain Armando (2007) dice:” supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo.”
Con respecto a la Revista Avances En La Supervisión Educativa De La Asociación De Inspectores De Educación en España publicado por la Dra. Amada Mogollón “Autopoiesis y calidad para la supervisión educativa”; es muy importante y significativo el contenido de esta revista ya que la autora aborda la supervisión educacional como “un sistema que asume responsabilidades compartidas, es flexible, controlable, auto poética, compleja, de corte netamente humanística cargada de normas, tareas y actividades realizables cuyo fin es el logro eficiente de metas en la organización.”
Asimismo, manifiesta que el proceso de supervisión se manejara con enfoque sistémico e indicara necesidades, solucionara problemas y emitirá resultados finales de acuerdo a las estrategias correspondientes.
Por ultimo la importancia es que, la autopoiesis y calidad de la supervisión educativa responden a cambios que favorecen el progreso de transformación e innovación del acto de supervisar de acuerdo a las necesidades, dicho acto estará cargado de elementos que beneficien el Ser, donde sobresalgan los valores y el centro sea la persona en el Hacer, para que la supervisión y el acompañante pedagógico (Supervisor) sea democrático y participativo. Es más, estará en capacidad de realimentar y practicar el Conocer, trasmitir conocimientos, asumir retos y generar nuevos mecanismos que hagan la autopoiesis cada vez altamente eficiente al proceso supervisorio sustentado con enfoque humanístico, social, democrático y sistémico que ayude a atender el entorno científico, complejo y pedagógico a nivel regional, nacional e internacional.